El debate sobre la dolarización en la Argentina se ha politizado y, en consecuencia, muchos de los argumentos que se esgrimen en los medios en su contra no tienen asidero y simplemente buscan asustar a la población. Por ejemplo, se escucha a economistas, periodistas y políticos sostener es que una dolarización empobrecería a los argentinos.
Esta afirmación es absurda y es fácil refutable. Para empezar, la causa fundamental del aumento de la pobreza es la caída sostenida de la productividad y la incapacidad del sector privado de generar empleo. Ambos factores a su vez son consecuencia directa de la inflación alta y volátil, el proteccionismo, una maraña de regulaciones, una elevada presión impositiva y un régimen laboral corporativista implantado en los años cuarenta. Resulta obvio que por si sola una dolarización no resolvería todos estos problemas. En política económica se necesita un instrumento para cada objetivo. El objetivo de una dolarización es eliminar la inflación para siempre. Una vez alcanzado este objetivo, es más fácil avanzar, desde el punto de vista político, con otras reformas estructurales.
Pero incluso sin esas reformas es probable que la situación mejore bajo una dolarización. Basta ver lo que ocurrió en Ecuador en los últimos 20 años e inmediatamente después de la dolarización. Bajo el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) se revirtieron muchas reformas estructurales adoptadas al momento de la dolarización. El mercado laboral, aunque no tan rígido como el argentino, está fuertemente regulado e intervenido por el Estado. Sin embargo, la pobreza y la indigencia cayeron sostenidamente a partir de 2001, como lo muestra este gráfico elaborado con datos de la CEPAL.
Basta ver que es lo que ocurrió en Ecuador en los últimos veinte años e inmediatamente después de la dolarización. Este grafico elaborado con datos de la CEPAL permite observar la caída sostenida de los índices de pobreza y pobreza extrema desde 2001.
Obviamente, no se puede concluir a partir de este gráfico que la única causa de esta caída en los índices fue la dolarización. Sin embargo, la conclusión de un detallado estudio de Ricardo Bebzcuk publicado en 2008 es contundente:
“la interpretación general es que la dolarización habría tenido un significativo efecto reductor de la pobreza, explicando (en promedio para ambos tipos de líneas) entre el 22% (pobreza moderada) y el 31% (pobreza extrema) de la caída total observada en el headcount. Para el caso de la brecha, estos valores ascienden a 27% y 40%. La mayor incidencia la ha tenido el abaratamiento de los bienes transables en la canasta de consumo (responsable del 64% del efecto total) y la reasignación laboral hacia el sector no transable (32% del efecto total). Tanto el efecto positivo del crédito como el negativo de las remesas resultaron relativamente bajos”.
El gráfico siguiente muestra los índices de pobreza y pobreza extrema compilados por la CEPAL para los tres países dolarizados y el promedio de América Latina. No hay manera de argumentar que la dolarización aumenta la pobreza.
La comparación con la Argentina en estos últimos veinte años no es fácil. Para empezar, la calidad y homogeneidad de los datos para nuestro país deja mucho que desear. De cualquier manera, una simple comparación sugiere que el argumento de “dolarización=pobreza” no tiene sentido. Según el INEC (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos de Ecuador), a diciembre de 2022 la tasa de pobreza a nivel nacional en Ecuador fue 25,2% (individuos), mientras que según el INDEC, la tasa de pobreza en Argentina el 2do semestre fue 39,2% (individuos). Sin embargo, estas cifras no son estrictamente comparables, ya que las líneas de pobreza son relativas al ingreso de cada país.
La CEPAL desarrolló una metodología que permite hacer comparaciones de índices de pobreza entre países.1 El su último informe sobre la pobreza en América Latina incluye el gráfico siguiente con datos para 2014 y 2021 que muestra que la tasa de pobreza de la Argentina y Ecuador es prácticamente la misma, lo cual es notable habiendo sido la Argentina históricamente un país mucho más rico que Ecuador.
De cualquier manera, la comparación se hace en base a líneas de pobreza en US$ estimadas al tipo de cambio oficial, lo cual en el caso de la Argentina subestima la tasa de pobreza. Cuando la brecha con el tipo de cambio en el mercado libre supera 100% las cifras dejan de ser estrictamente comparables sin un ajuste.
Un informe previo de la CEPAL con datos para 2002, 2012 y 2016, muestra que las tasas de pobreza de la Argentina y Ecuador también fueron similares en esos años.
Usando la misma metodología, el primero de los informes citados muestra que en 2021 la tasa de pobreza de las mujeres fue más alta en la Argentina que en Ecuador.
El informe también indica que en 2021 la tasa de pobreza de niños hasta 17 años de edad en la Argentina fue superior a la de Ecuador.
Que la Argentina tenga tasas de pobreza similares a las de Ecuador no tiene ningún sentido. Deberían ser mucho más bajas. El hecho de que sean similares es indicativo de las pésimas políticas económica que se han aplicado en la Argentina en los últimos veinte años.
Lo que si queda claro de todos estos datos es que la dolarización no aumenta la pobreza.
Este documento de la CEPAL explica como calcula las tasas de pobreza y pobreza extrema para los países de América Latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf
Excelente como siempre! Da gusto leer este blog. Saludos.
Hola nuevamente, acabo de leer el articulo muy acertado y esclarecedor. Ahora bien, tengo varias preguntas pendientes:
1). ¿Que opinas del analisis de Milei que entre oro, DEX, posición con el Banco de Bacilea, y el fondo de CDESA ya se conseguirian aprox. 11,5 millones de dolares, es decir 1/3 necesarios para rescatar la base monetaria, aparte del Banco Central financiero?
2). ¿Cuantos millones representarian las privatizaciónes para la dolarización? Al ser activos "iliquidos" por el tiempo que lleva el proceso ¿Una solucion rapida es usarlos como respaldo de pago futuro para tomar deuda presente? A diferencia de tomar deuda simplemente.
3). ¿Que opinas de la aportacion de Diana Mondino sobre los Titulos que posee el Banco Nacion? ¿Es algo novedoso y util o ya lo tenian dentro de su plan original?
4). Me llama la atencion que no hayan hecho un articulo sobre el Comunicado de ADEBA.
Sobre dicho comunicado los medios lo exageraron, pero en realidad solo habian expresaron su desacuerdo con "resignarse" a tener una moneda sana (correccion: es aceptar que los politicos y banqueros centrales no pueden mantenerla); criticaron a las regulaciones del gobierno y el tema de los creditos UVA, y al final elogiaron a Juan Napoli y Diana Mondino, candidatos justamente de Milei. Asi que al final estos banqueros son incoherentes no saben del tema, son "pasionales", o tienen un conflicito de intereses porque el perverso sistema bancario actual les beneficia.
5). Por ultimo ¿Que opinas del articulo que hizo Rodrigo Balbuena de "abogados.com.ar" que se llama "Restricciones constitucionales a la dolarización"?
Estaria bueno que hicieras un analisis, comete bastantes falacias garrafales (como la falacia hombre de paja sobre que proponen un Plan Bonex, aunque supongo que acertado para aquellos que si lo hacen), pero por otro lado tiene puntos ineteresantes para replantear el debate legal, y contemplar apelaciones, planes de contigencia, reforma constitucional, cambios adaptados, o alternativas parecidas a la dolarizacion.