Ecuador dolarizado versus Ecuador no dolarizado: Un análisis sintético
En Ecuador, la dolarización ha producido un aumento en el PBI per cápita sin evidencia de un empeoramiento en la distribución del ingreso.
En este blog hemos compartido varios análisis sobre el impacto que la dolarización tuvo en Ecuador. En esta ocasión presento un nuevo dato: una comparación entre Ecuador dolarizado y una estimación de Ecuador no dolarizado. Es decir, en lugar de comparar Ecuador “antes y después” de la dolarización, voy a utilizar técnicas estadísticas para comparar un Ecuador dolarizado (observado) con Ecuador no dolarizado (sintético). Esto nos permitirá contestar la siguiente pregunta: ¿Si no hubiera dolarizado en enero de 2000 cuánto más, o menos, hubiese crecido el PBI de Ecuador gracias al auge del precio de los commodities que tuvo lugar en la primera década del siglo XXI?
En resumidas cuentas, un control sintético construye un Ecuador alternativo en base a otros países comparables con datos pre-dolarización. A modo de ejemplo, el Ecuador no dolarizado podría ser 20% Bolivia, 40% Colombia y 40% Chile. Una vez obtenido un Ecuador sintético, se procede comparar con los datos observados. La estimación se basa en una muestra similar a la de los estudios de Grier y Maynard (2016) sobre el impacto de Chávez en Venezuela, el de Absher, Grier, y Grier (2020) sobre el efecto económico de los populismos de izquierda en Latino América, y el estudio de Spruk (2019) sobre el costo económico de las crisis institucionales en Argentina.
El impacto económico
El siguiente gráfico muestra el resultado sobre el PBI per capita real (medido en PPA 2011) de la dolarización en Ecuador. Quizás el resultado no sea sorpresa, pero no por ello no deja de ser interesante. La línea azul representa los datos observados y la línea naranja representa el Ecuador sintético (no dolarizado). Las barras grises muestran la diferencia entre ambos. Los 20 años previos a la dolarización muestran que ambas series se comportan de manera similar. A partir de la dolarización en el 2000 se produce una divergencia y el Ecuador dolarizado crece más rápidamente que el no dolarizado.
En términos de análisis estadístico, la probabilidad (estandarizada) de que el resultado observado sea un accidente estadístico, dada la muestra, se obtiene asumiendo uno por uno que todos los países de la muestra dolarizan y repitiendo el ejercicio uno por uno (placebo effect). La probabilidad de que los resultados obtenidos sean producto de un accidente es de sólo 2,9%.1
El impacto social
Existe una opinión generalizada según la cual un mayor crecimiento económico viene acompañado de una mayor desigualdad. No es este el caso. No hay evidencia de que la dolarización en Ecuador haya empeorado la distribución del ingreso. De hecho, sugiere lo contrario: contribuyó a mejorar la distribución del ingreso. El resultado muestra una mejora en el coeficiente de GINI después de la dolarización.2
Un motivo por el cual es de esperar una mejora en la distribución de ingreso es que, al eliminar la inflación, una dolarización beneficia especialmente a sectores de bajos ingresos que no tienen capacidad de protegerse de la pérdida de su poder adquisitivo. Estos sectores tienen menor acceso a instrumentos financieros para protegerse de la inflación que lo que tienen sectores de altos ingresos. En un país con una inflación alta, persistente y volátil, son los más pobres, no los más ricos, quienes más se benefician con una dolarización (bien diseñada).
El siguiente gráfico muestran la evolución de GINI de Ecuador dolarizado y sintético. La probabilidad de que este resultado sea un accidente estadístico es del 3,7% para los primeros 10 años posteriores a la dolarización.3
Dos comentarios finales. El primero es que este resultado es consistente con otros análisis estadísticos que encuentran que la dolarización ecuatoriana tuvo un resultado neto positivo sobre la economía. En este blog, junto a
, hemos ofrecido varios ejemplos.El segundo es que, según lo que muestran estos datos, una dolarización no implica una mayor desigualdad en la distribución del ingreso sino lo contrario.
Quienes estén familiarizados con este método estadístico se pueden preguntar si los resultados se mantienen dejando de lado al país con mayor presencia en el sintético, en este caso, Bolivia. Dejando Bolivia de lado, los resultados son similares con un p-value del 10%.
El coeficiente de GINI va de 0 (igualdad en la distribución del ingreso) a 100 (desigualdad en la distribución del ingreso).
En este caso, si dejamos de lado al país con mayor presencia en el sintético, Colombia, los resultados no tienen significancia estadística.